Tipos de filosofía y principales corrientes de pensamiento
Tipos de filosofía y principales corrientes de pensamiento
La filosofía es algo difícil de definir, por lo que también es muy complicado clasificar los diferentes tipos de corrientes filosóficas que existen. De todos modos, no es imposible
Luego puede ver los principales tipos de filosofía y formas de pensar que han impulsado el trabajo de muchas de las mentes pensantes más importantes de la humanidad. Aunque no sirven para describir completamente el trabajo de los filósofos, ayuda a comprender las ideas de las que se han alejado y los propósitos que persiguieron.
Tipos de filosofía según su contenido
La filosofía se puede clasificar de acuerdo con sus ramas, es decir, a partir de los problemas y problemas que se abordan. En este sentido, la clasificación es la siguiente:
Ontología
La ontología es la rama de la filosofía responsable de responder a esta pregunta: ¿qué existe y de qué manera? Por ejemplo, Platón creía que el mundo material de lo que podemos ver, tocar y escuchar existe solo como una sombra de otro mundo situado encima de él, el mundo de las ideas.
No es una rama de la filosofía tan preocupada por la moralidad como por lo que, más allá del bien y del mal, existe y da forma a la realidad.
Epistemología
La epistemología es la parte de la filosofía responsable de examinar qué es lo que podemos llegar a conocer y de qué manera podemos saberlo. Es una rama filosófica muy importante para la filosofía de la ciencia, que se encarga de controlar que las afirmaciones que se basan en la investigación científica estén bien fundamentadas, además de los propios métodos de investigación científica.
Sin embargo, la filosofía de la ciencia no es lo mismo que la epistemología. De hecho, el primero se centra en los sistemas de conocimiento que aparecen a través de métodos científicos, mientras que la epistemología se ocupa de todos los procesos de extracción de conocimiento en general, ya sean científicos o no.
Tipos de filosofía según su descripción de la realidad
Los diferentes tipos de filósofos piensan en realidad de manera diferente: algunos son monistas y otros son dualistas.
Filosofía dual
En la filosofía dual se considera que las ideas y la conciencia de la mente humana son parte de una realidad independiente del mundo material. Es decir, hay un plano espiritual que no depende del mundo físico. El filósofo René Descartes es un ejemplo de filósofo dual, aunque también reconoció una tercera sustancia fundamental: la de lo divino.
Filosofía Monista
Los filósofos monistas creen que toda realidad está compuesta de una sustancia. Thomas Hobbes, por ejemplo, capturó esta idea a través de la afirmación de que el hombre es una máquina, lo que implica que incluso los procesos mentales son el fruto de la interacción entre los componentes del material.
Sin embargo, el monismo no tiene que ser materialista y considerar que todo lo que existe es materia. Por ejemplo, George Berkeley era un monista idealista, ya que consideraba que todo está formado por el componente dividido del dios cristiano.
En cualquier caso, en la práctica el monismo ha estado históricamente relacionado con el mecanismo y el materialismo en general, ya que es una forma de arrinconar problemas que muchos pensadores consideraron demasiado abstractos y no significativos porque son pura metafísica.
Tipos de filosofía según su énfasis en las ideas
Históricamente, ciertos filósofos han enfatizado la importancia de las ideas más allá de lo que influye en el contexto material, mientras que otros han mostrado la tendencia opuesta.
Filosofía idealista
Los filósofos idealistas creen que los cambios de lo que sucede en realidad aparecen en la mente de las personas y luego se extienden modificando el entorno material. Platón Por ejemplo, fue un filósofo idealista, porque creía que el trabajo intelectual aparecía en la mente "recordando" verdades absolutas encontradas en el mundo de las ideas.
Filosofía materialista
La filosofía materialista enfatiza el papel del contexto material y el objetivo al explicar la aparición de nuevas formas de pensar. Por ejemplo, Karl Marx afirmó que las ideas son el fruto del contexto histórico en el que nacen y de la etapa de progreso tecnológico asociado con él, y BF Skinner acusó a los idealistas de ser "creacionistas de la mente" al pensar que las ideas nacen espontáneamente independientemente del contexto en el que viven los individuos.
Tipos de filosofía según su concepción del conocimiento
Históricamente, dos bloques se han destacado en este contexto: los filósofos racionalistas y los filósofos empiristas.
Filosofía racionalista
Para los racionalistas, hay verdades a las que la mente humana tiene acceso independientemente de lo que puedan aprender sobre el medio ambiente, y estas verdades permiten que el conocimiento se construya a partir de ellas. Nuevamente, René Descartes es un ejemplo en este caso, porque creía que ganamos conocimiento "recordando" verdades que ya están incorporadas en nuestra mente y que son evidentes, como las verdades matemáticas.
En cierto sentido, investigadores como Steven Pinker o Noam Chomsky, que han defendido la idea de que el ser humano tiene formas innatas de gestionar la información que proviene del exterior, podrían ser vistos como defensores de algunas de estas ideas.
Filosofía empirista
Los empiristas negaron la existencia del conocimiento innato en los humanos y creyeron que todo lo que sabemos sobre el mundo surge a través de la interacción con nuestro entorno. David Hume fue un empirista radical, argumentando que no hay verdades absolutas más allá de las creencias y suposiciones que hemos aprendido que nos son útiles sin ser necesariamente ciertas.