Oteiza: El escultor Vasco

Jorge Oteiza Embil, escultor vasco (nacido el 21 de octubre de 1908, Orio, España; fallecido el 9 de abril de 2003, San Sebastián, España), examinó la naturaleza del espacio y el vacío en esculturas monumentales minimalistas que influyeron en el mundo del arte. 


Oteiza comenzó a esculpir mientras estudiaba medicina en Madrid. En 1935-48 vivió en América del Sur, y el arte precolombino que vio allí informó su obra posterior.  De 1957, pero en 1959 anunció su retiro de la escultura. Sin embargo, continuó creando pequeñas esculturas, además de publicar libros sobre teoría del arte y volúmenes de poesía. 

En 1963, se publicó su obra teórica más importante: ¡Quo usque tándem ...!, Ensayo de interpretación del alma vasca a través del arte contemporáneo, y un estudio de las relaciones entre la prehistoria y la vanguardia. Tres años más tarde fundó el Grupo GAUR (grupo fundador de Guipúzcoa) en San Sebastián y en 1969 de Deba, centro piloto de la escuela de enseñanza artística.

Su trabajo se centró en el problema del espacio, que destaca dos características básicas: ser un espacio real y concreto y un espacio expresivo, capaz de dilucidar los significados.

Caja metafísica, Jorge Oteiza (1958)

Desde el legado dejado por los constructivistas soviéticos, comenzó desde el espacio donde la estatua, se está convirtiendo en uno de sus elementos más activos. Inicialmente, en partes de Aranzazu, estaba vinculado a un expresionismo clásico, que rompió y abrió esculturas, enfatizando la expresividad de sus rasgos. Posteriormente se convirtió en una meditación detenida sobre la escultura dinámica y, en particular, sobre el hueco. Con los años, la aventura escultórica de Oteiza se convirtió en un proceso ininterrumpido de experimentación. Su rango formal era completamente sin precedentes y, en algún aspecto, completamente opuesto a lo habitual: las formas protagonistas de la escultura eran el espacio y no los elementos materiales.


En 1960, decidió abandonar la escultura y dedicarse a la escritura, el cine, la experimentación con nuevas pedagogías y, en ocasiones, a trabajar en cualquier resultado del trabajo de su investigación, en general algunos hechos a medida. Su exagerado sentido del análisis lo condujo a la pura abstracción del mundo, la geometría, que comenzó un nuevo acento a la par con muy arcaico.

Sus escritos tienen la sugerencia de sentido visceral, y allí en su palabra virgen y temblor granítico y la advertencia que tiene la voz de los profetas.

Un mes después de su muerte abrió el Museo Oteiza en Alzuza (Navarra), que alberga la colección personal del artista, compuesta por 1.650 esculturas, 2.000 piezas de su laboratorio experimental, además de una amplia presencia de dibujos y collages. 

En abril de 2005 abrió una nueva instalación, con el nombre de "Oteiza 1908-2003. La colección", agregó 150 esculturas, 300 piezas de laboratorio, 40 dibujos y collages, imágenes de cerámica policromada y abundante documentación del artista al ya existente en la colección del museo. En diciembre de 2005 también reabrió el taller de la casa que el artista tenía en el propio Alzuza; Los objetos inéditos vinculados a proyectos del artista en Bilbao o Montevideo, así como una gran cantidad de documentación sobre su vida y obra, se presentan al público en el espacio donde el artista trabajó y vivió.

Las muestras del artista incluyen la realizada en octubre de 2004 en el Museo Guggenheim Bilbao, donde se inauguró una exposición retrospectiva del artista con más de doscientas cuarenta obras, incluidos cuarenta dibujos inéditos, lo que significó un extenso recorrido por su obra. Esta exposición también fue presentada poco después en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid y en el Museo Guggenheim de Nueva York.

Encargo importante

El friso de Orteiza para la Basílica de Aránzazu en la provincia española de Guipúzcoa, encargado en 1950, suscitó oposición, pero finalmente se completó en 1969. 




Premios

Bienal de São Paulo (Brasil): Escultura (1957)
El premio Euzkadi (1985)
Medalla Española de Bellas Artes (1985)
El Premio de Arte Príncipe de Asturias (1988) 
Medalla de Oro de Navarra (1992

Fuente: Oteiza

Entradas populares de este blog

5 Filósofos Africanos

Filosofía en Latinoamérica

La sociedad de consumo | Jean Baudrillard