Filosofía en Latinoamérica
Hay muchos filósofos latinoamericanos notables que han contribuido mucho al campo a través de sus teorías, reflexiones y conocimientos.

La filosofía en América Latina se ha caracterizado por una gran diversidad en cuanto a su estudio y práctica. En general, los latinoamericanos han respondido a los desarrollos filosóficos alrededor del mundo y, con el tiempo, han adoptado varias ideologías filosóficas: las progresistas y las conservadoras; pragmático e idealista; materialista y espiritualista.
La práctica activa y diversa de la filosofía, el interés popular, el estímulo ocasional del gobierno, la conciencia cultural sobre los acontecimientos en otros continentes y la fe en la educación como clave para el desarrollo, han hecho que muchos en América Latina se interesen por la filosofía.
La influencia europea en la filosofía fue crucial durante el siglo XX debido a la llegada de los filósofos españoles exiliados tras la caída de la República. Las enseñanzas filosóficas de los españoles Ortega y Gasset, por ejemplo, fueron un elemento importante en la formación de las reflexiones filosóficas latinoamericanas.
Las ideas filosóficas populares se han ido adaptando a la realidad latinoamericana, en un proceso de autoestudio (por ejemplo la pregunta, ¿qué condición o estado de ser es exclusivo de América Latina?).
Áreas de la filosofía como la identidad cultural, el pensamiento feminista, la filosofía de la liberación y el marxismo están muy relacionadas con la filosofía latinoamericana.
Algunos Filósofos notables de América Latina
1. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Pensadora mexicana, defensora del humanismo y primera filósofa en cuestionar el estatus de la mujer en la sociedad latinoamericana.
2. Andrés Bello (1781-1865)
Filósofo y político venezolano. Considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina. Fue maestro de Simón Bolívar y participó en el proceso que condujo a la independencia de Venezuela.
3. Juan Bautista Alberdi (1810-1884)
Intelectual, artista y filósofo argentino. Se cree que es el autor de la Constitución Argentina de 1853. Fue el fundador de la Generación del 37, y se adhirió a las corrientes intelectuales de la democracia liberal.
4. Justo Sierra (1848-1912)
Intelectual mexicano, arquitecto de la Universidad Nacional de México (ahora conocida como Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM).
Conocido como el 'Maestro de América', título otorgado por varias universidades latinoamericanas. Fue uno de los pensadores más influyentes del México moderno.
5. José Martí (1854-1895)
Escritor, pensador y filósofo cubano que lideró la Guerra de Independencia de Cuba. Fue influenciado por el pensamiento modernista y liberal.
6. Francisco Romero (1891-1962)
Comienza la Generación Fundadora que unió a los filósofos en 1910 y que fueron influenciados por el positivismo. Esto eventualmente llevó a la rebelión. Nació en Sevilla pero emigró a Argentina a una edad temprana. Fue aquí donde completó sus trabajos filosóficos.
En 1940 acuñó la frase "normalidad filosófica", en referencia al hecho de que el pensamiento filosófico era "una función ordinaria de la cultura en Hispanoamérica".
7. Alejandro Korn (1860-1936)
Médico, político y filósofo argentino. Se le considera el pionero del pensamiento filosófico en Argentina y es uno de los cinco sabios de La Plata. Sus obras giraron en torno al estudio de los valores y la libertad. Fue el autor de "La libertad creativa", 1922.
8. José Vasconcelos (1882-1959)
Abogado, político y filósofo mexicano. Se desempeñó como el primer Secretario de Educación en México y recibió un título honorífico de las Universidades Nacionales de México, Chile y Guatemala. Su filosofía abarca la metafísica, la estética y la filosofía del "mexicano".
9. Antonio Caso (1883-1946)
Filósofo mexicano y fundador, junto con Vasconcelos, del Ateneo Juvenil Mexicano, grupo humanista opuesto al positivismo. Autor de "El problema de México y la ideología nacional", 1924.
10. Carlos Astrada (1894-1970)
Filósofo argentino, académico de la Facultad de Literatura y Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del movimiento peronista, fue exiliado durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu
11.- Samuel Ramos (1987-1959)
Académico y filósofo mexicano, miembro del Colegio Nacional. Sus escritos sobre la identidad y la psicología mexicanas son autoridades en la filosofía mexicana.
12. Alberto Wagner de Reyna (1915-2006)
Nacido en Perú, dedicó su vida al servicio de la cultura y la política exterior peruana. Fue uno de los principales defensores del existencialismo cristiano en América Latina. También fue embajador de Perú en Grecia, Alemania, Yugoslavia, Colombia y Francia.
13. Eduardo Nicol (1907-1990)
Filósofo mexicano de origen catalán. Tenía un doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundó el Instituto de Investigación Filosófica.
14. Francisco Miró Quesada (1918-presente)
Filósofo y periodista peruano contemporáneo. En sus obras analiza la naturaleza humana, afirmando que cualquier intento de hacer una suposición colectiva sobre ella sería frustrante, insuficiente y tendría resultados negativos. Se inclina hacia la lógica poco ortodoxa y ha acuñado el término "lógica paraconsistente".
15. Luis Villoro (1922-2014)
Filósofo mexicano contemporáneo que exploró el concepto metafísico de la alteridad, los límites y extensiones de la razón, así como el vínculo entre conocimiento y poder.
Realizó un importante estudio sobre el indigenismo en México, al que denominó "La Revolución de la Independencia", tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.
16. Fernando Salmerón (1925-1997)
Filósofo e investigador mexicano especializado en filosofía y ética de la educación, así como en historia de la filosofía. Miembro del National College.
17. Alejandro Rossi (1932-2009)
Filósofo mexicano de origen italiano. Fue un estrecho colaborador de Octavio Paz.
18. Leopoldo Zea (1912-2004)
Filósofo nacido en México que perteneció al grupo que defendía una identidad latinoamericana. Fomentó la integración de América a través de los lineamientos establecidos…. Pero dando su propio sentido al distanciamiento del imperialismo norteamericano y del nuevo colonialismo.
19. Octavio Paz (1914-1998)
Diplomático, pensador y poeta mexicano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los mejores poetas de habla hispana de la historia.
20. Enrique Dussel (1934-presente)
Académico, historiador y filósofo argentino. Es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía política y la filosofía latinoamericana.
Se le considera uno de los pensadores filosóficos más prestigiosos del siglo XX. Ha defendido el pensamiento político conocido como descolonialidad.