Una de las ideas más conocidas fue su teoría de la personalidad, que proponía que la psique humana se compone de tres partes separadas pero que interactúan: Id, el ego y el superego. Las tres partes se desarrollan en diferentes momentos y juegan diferentes roles en la personalidad, pero trabajan juntas para formar un todo y contribuir al comportamiento de un individuo. Si bien el id, el ego y el superego a menudo se denominan estructuras, son puramente psicológicos y no existen físicamente en el cerebro.
Orígenes El trabajo de Freud no se basó en la investigación empírica, sino en sus observaciones y estudios de casos de sus pacientes y otros, por lo que sus ideas a menudo se ven con escepticismo. No obstante, Freud fue un pensador enormemente prolífico y sus teorías aún se consideran importantes. De hecho, sus conceptos y teorías son la base del psicoanálisis, un enfoque de la psicología que todavía se estudia en la actualidad.
La teoría de la personalidad de Freud fue influenciada por ideas anteriores sobre la mente trabajando en niveles conscientes e inconscientes. Freud creía que las experiencias de la primera infancia se filtran a través del id, el ego y el superyó, y es la forma en que un individuo maneja estas experiencias, tanto consciente como inconscientemente, lo que da forma a la personalidad en la edad adulta.
Identidad
La primera parte de la personalidad que emerge es la identidad. La identidad está presente al nacer y funciona por puro instinto, deseo y necesidad. Es completamente inconsciente y abarca la parte más primitiva de la personalidad, incluidos los impulsos biológicos básicos y los reflejos.
La id está motivada por el principio del placer, que quiere satisfacer todos los impulsos de inmediato. Si no se satisfacen las necesidades de la identificación, se crea tensión. Sin embargo, debido a que todos los deseos no se pueden cumplir de inmediato, esas necesidades pueden satisfacerse, al menos temporalmente, mediante un proceso primario de pensamiento en el que el individuo fantasea con lo que desea.
El comportamiento de los recién nacidos es impulsado por la identificación: solo se preocupan por satisfacer sus necesidades. Y la id nunca crece. A lo largo de la vida, permanece infantil porque, como entidad inconsciente, nunca considera la realidad. Como resultado, sigue siendo ilógico y egoísta. El ego y el superego se desarrollan para mantener la id bajo control.
Ego
La segunda parte de la personalidad, el ego, surge de la identificación. Su trabajo es reconocer y lidiar con la realidad, asegurando que los impulsos de la identificación se reinicien y se expresen de manera socialmente aceptable.
El ego opera desde el principio de realidad, que trabaja para satisfacer los deseos de la identificación de la manera más razonable y realista. El ego puede hacer esto retrasando la gratificación, el compromiso o cualquier otra cosa que evite las consecuencias negativas de ir en contra de las normas y reglas de la sociedad.
Tal pensamiento racional se conoce como pensamiento de proceso secundario. Está orientado a la resolución de problemas y la prueba de la realidad, lo que permite a la persona mantener el autocontrol. Sin embargo, al igual que la identificación, el ego está interesado en buscar placer, solo quiere hacerlo de manera realista. No le interesa lo correcto y lo incorrecto, sino cómo maximizar el placer y minimizar el dolor sin meterse en problemas.
El ego opera a niveles conscientes, preconscientes e inconscientes. La consideración de la realidad por parte del ego es consciente. Sin embargo, también puede mantener ocultos los deseos prohibidos reprimiéndolos inconscientemente. Gran parte del funcionamiento del ego también es preconsciente, lo que significa que ocurre por debajo de la conciencia, pero requiere poco esfuerzo para traer esos pensamientos a la conciencia.
Inicialmente, Freud usó el término ego para hacer referencia al sentido de uno mismo. A menudo, cuando el término se usa en una conversación cotidiana, como cuando se dice que alguien tiene un "gran ego", todavía se usa en este sentido. Sin embargo, el término ego en la teoría de la personalidad de Freud ya no se refiere al autoconcepto sino a funciones como el juicio, la regulación y el control.
Superego
El superego es la parte final de la personalidad, emerge entre las edades de 3 y 5 años, la etapa fálica en las etapas de desarrollo psicosexual de Freud. El superego es la brújula moral de la personalidad, manteniendo un sentido de lo correcto y lo incorrecto. Estos valores se aprenden inicialmente de los padres de uno. Sin embargo, el superego continúa creciendo con el tiempo, permitiendo a los niños adoptar estándares morales de otras personas que admiran, como los maestros.
El superego consta de dos componentes: el consciente y el ideal del ego. La conciencia es la parte del superego que prohíbe comportamientos inaceptables y castiga con sentimientos de culpa cuando una persona hace algo que no debería hacer. El ideal del ego, o yo ideal, incluye las reglas y estándares de buen comportamiento que uno debe cumplir. Si uno tiene éxito al hacerlo, conduce a sentimientos de orgullo. Sin embargo, si los estándares del ideal del ego son demasiado altos, la persona se sentirá como un fracaso y experimentará culpa.
El superyó no solo controla la id y sus impulsos hacia los tabúes sociales, como el sexo y la agresión, sino que también intenta que el ego vaya más allá de los estándares realistas y aspire a los moralistas. El superego funciona tanto a nivel consciente como inconsciente. Las personas a menudo son conscientes de sus ideas de lo correcto y lo incorrecto, pero a veces estos ideales nos impactan inconscientemente.
En la antigüedad, la gente tenía la opinión de que no había nada como la filosofía africana; Los africanos no podían pensar ni dar sentido filosófico a sus experiencias. Pero desde el legendario esclavo convertido en filósofo, Anton Wilhelm Amo, los intelectuales africanos han demostrado que estos pensamientos están equivocados, ya que han producido la filosofía que presenta las cosmovisiones africanas y se puede encontrar en los diversos campos académicos de la filosofía, como la epistemología, la moral. filosofía, metafísica y filosofía política. 1- Souleymane Diagne El campo de investigación de este filósofo senegalés incluye la historia de la lógica, la filosofía islámica, la filosofía africana, la historia de la filosofía y la literatura. Habiendo recibido su formación académica en Francia, Diagne ha escrito numerosos libros como La fidélité et le mouvement dans la pensée de Muhammad Iqbal (2001) y Léopold Sédar Senghor. L'Art africain comme philosophie (2007). El profesor fue...
Hay muchos filósofos latinoamericanos notables que han contribuido mucho al campo a través de sus teorías, reflexiones y conocimientos. La filosofía en América Latina se ha caracterizado por una gran diversidad en cuanto a su estudio y práctica. En general, los latinoamericanos han respondido a los desarrollos filosóficos alrededor del mundo y, con el tiempo, han adoptado varias ideologías filosóficas: las progresistas y las conservadoras; pragmático e idealista; materialista y espiritualista. La práctica activa y diversa de la filosofía, el interés popular, el estímulo ocasional del gobierno, la conciencia cultural sobre los acontecimientos en otros continentes y la fe en la educación como clave para el desarrollo, han hecho que muchos en América Latina se interesen por la filosofía. La influencia europea en la filosofía fue crucial durante el siglo XX debido a la llegada de los filósofos españoles exiliados tras la caída de la República. Las enseñanzas filosóficas de los españoles Or...
La sociedad de consumo, de Jean Baudrillard, es una contribución esencial a la sociología y la filosofía contemporáneas, al nivel de La Division du Travaild e Durkheim o L'Ethique protestante o Spirit of Capitalism de Weber. Para Baudrillard, el consumo es el rasgo principal de las sociedades occidentales, la “respuesta global en la que se basa todo nuestro sistema cultural”. La tesis de Baudrillard es simple: el consumo se ha convertido en un medio de diferenciación y no de satisfacción. El hombre vive en y a través de los objetos que consume. Mejor aún, son los objetos los que nos consumen. Como corolario de esta tesis fundamental, Baudrillard sostiene que la objetivación de las relaciones sociales, la del cuerpo y de los individuos, ha primado sobre el sujeto. El mundo real ha desaparecido según él, reemplazado por signos de lo real, dando la ilusión del mundo real. Si el hombre moderno se ha construido gracias a los objetos que ha creado (cf. Descartes “para hacerse dueño y due...